miércoles, diciembre 31, 2008

BIODIVERSIDAD EN UN LOTE CERCANO...

... y posibles lecciones para un proceso de reubicación.

Este zapallo "silvestre" (Cucurbita maxima) que cubre una buena parte de un lote en plena zona urbana de Bogotá, es una prueba tangible de la terquedad de la vida y en particular de las plantas. A pesar de que de vez en cuando "limpian" el lote, a los pocos días el zapallo recupera con nuevas fuerzas el territorio del que ha decidido tomar posesión.
Una característica maravillosa del zapallo es su capacidad para treparse a los árboles. Seguramente si Newton no hubiera dormido su famosa siesta bajo un manzano, sino bajo un árbol colonizado por una mata de zapallo, nos habríamos quedado sin la Ley de la Gravitación Universal. (Por ahora les quedo debiendo la foto de un zapallo "cargado").
Formalmente, todas estas flores constituyen "maleza" en el lote en cuestión.

"Como bien lo saben quienes se dedican a la jardinería, 'trasplantar' una mata silvestre es de lo más difícil que existe. Lograr que una palmera, una orquídea, un helecho o cualquier otro tipo de planta, que ha crecido y está acostumbrada a un hábitat determinado, 'prenda', eche raíces y comience una nueva vida en un nuevo hábitat, conlleva una serie de retos. No basta con que en su nueva ubicación se le otorguen todos los cuidados, o se le echen abundantes cantidades de abono o de agua. La existencia de un ser vivo en un hábitat determinado depende de una serie de sutilezas, que muchas veces resultan imperceptibles y cuya 'reconstrucción' en el nuevo hábitat, no depende de intervenciones externas, ni solamente de inversión económica: ese mismo ser vivo debe crear, a partir de sus propias dinámicas, las condiciones que respondan a esas necesidades sutiles." (Fragmento de un texto que escribí recientemente para El Comercio de Lima, sobre las sutilezas de los procesos de reubicación)
"Una comunidad, una ciudad de cualquier tamaño, son seres vivos, y ese proceso de 'trasplante' a un nuevo hábitat que es una reubicación, necesariamente resulta traumático. El precio humano individual y social que se paga por una reubicación es bastante alto y solamente una parte de ese precio es compensable con dinero, precisamente porque la gran mayoría de las condiciones de las cuales depende la felicidad, no son 'comprables' con plata. El hecho de que el proceso sea traumático no quiere decir, necesariamente, que sus resultados vayan a ser negativos. El parto es un proceso traumático para la madre y para el bebé, y sin embargo, si se desarrolla de manera adecuada, es un proceso afianzador de la vida tanto a nivel individual como social." (Otros fragmentos del texto citado)

Esas lecciones las aprendí cuando estaba chiquito e intentaba llevarle matas silvestres de los lotes a mi mamá. Entonces entendí que hay condiciones imposibles de imitar y que no se puede reproducir de manera artificial "el orden del caos" (así como tampoco se le puede pedir a un zapatero que le amance a uno unos zapatos nuevos o que los desgaste como solamente un pié medio chueco y el debido tiempo lo pueden hacer. A los seres vivos les corresponde crear o inventar esas sutilezas a la medida de sus nuevas circunstancias, aspiraciones y necesidades.
Cada uno de estos bichitos aparentemente "insignificantes" resulta vital en la diaria construcción de un ecosistema y de las interacciones entre los seres que forman parte de él.Charlie, mi compañero de expediciones urbanas, se niega a penetrar a ese lote, porque allí, una vez, lo aruñó un gato. Ese susto marcó para siempre su relación con el lote. La dimensión afectiva y simbólica de los seres vivos con un territorio es otro de los factores que determinan que una comunidad pueda "prender" en el nuevo hábitat a donde se pretende reubicar.
Parábolas en espiral

viernes, diciembre 26, 2008

El éxito -por fin- hace noticia

No es usual que la noticia de un no-desastre aparezca en la primera página de un periódico. importante Pero por fin sucedió: en la primera página de El Espectador de hoy 26 de Diciembre aparece una pequeña nota titulada "Bogotá resistió el invierno", que remite a un reportaje bien destacado de la periodista María Camila Peña sobre "¿Por qué no se inundó la ciudad este invierno?". Es muy importante que la gestión del riesgo sea noticia cuando tiene éxito y no solamente cuando fracasa. Muchas veces, a pesar de que se materializan amenazas de distinto origen (fuertes lluvias, sismos, etc.), no ocurren desastres, no simplemente porque sí, sino porque detrás existe un conjunto de esfuerzos institucionales y sociales que le permiten a un determinado territorio absorber sin traumatismos los efectos de esas amenazas. En otras palabras: si el techo no tiene goteras, un aguacero no tiene por qué producir un desastre. Pero, precisamente porque no se produce desastre, esos esfuerzos no saltan a la luz. Por el contrario, basta que fallen, para que la noticia ocupe los titulares.
Inundación en el sector de La Florida (occidente de Bogotá), hace un par de años.
Comentario adicional: el mencionado reportaje les atribuye todos los méritos de esta gestión del riesgo exitosa a las obras de infraestructura que ha realizado el Acueducto en la cuenca del río Tunjuelito (lo cual en gran parte es así), pero no menciona los esfuerzos que esa misma empresa y otras instituciones distritales (la Secretaría de Ambiente, la DPAE) y varias organizaciones de la sociedad civil, como la Red de Humedales, vienen realizando en Bogotá para recuperar sus humedales y para que ríos y quebradas puedan ejercer su derecho a fluir. Y claro, para proteger la integridad de los cerros de la ciudad. La obras de infraestructura son necesarias pero no suficientes. Cuando un matrimonio falla por problemas en la comunicación entre los cónyuges, no basta con mandar a reforzar la cama para salvar la relación. Se necesita reestablecer el diálogo, y eso es lo que, desde hace algunas de décadas, viene intentándose hacer en Bogotá: establecer un diálogo entre el desarrollo urbano y eso que en los documentos oficiales se denomina "estructura ecológica principal". Ese diálogo no es todo lo fluido y decisorio que se quisiera, pero por lo menos se intenta, con resultados tangibles como los que hoy resalta El Espectador. (La ausencia total de ese diálogo es la marca predominante en otras capitales suramericanas).
Humedal de Tibabuyes o Juan Amarillo.
Una pregunta: ¿Por qué en la versión digital del periódico no aparecen las ilustraciones que acompañan al reportaje en la versión impresa? Habiendo tanto que contar con fotos, las tres que publican en el periódico son bastante flojas (estas de arriba son mías), pero la infografía sí es muy interesante y se la pierden quienes leen El Espectador por internet.

sábado, diciembre 13, 2008

PLEONASMO

La segunda acepción que ofrece el diccionario de la palabra "pleonasmo", la define como "Demasía o redundancia viciosa de palabras". Venecia inundada parece ser un ejemplo perfecto de pleonasmo.
Foto: Terra España

Pues el fenómeno llamado acqua alta que cada año eleva unos pocos centímetros el agua que penetra en Venecia, en 2008 la ha hecho subir más de un metro y medio, debido a lo cual casi la mitad de la ciudad -zonas que normalmente permanecen secas- se encuentra inundada.
Foto: VisitaVenecia.com
En la dirección web de arriba hay interesantes videos

Acqua Alta en Cartagena
Parece que en nuestra Cartagena también se está volviendo común la acqua alta. Basta con que el nivel del mar ascienda unos pocos milímetros por encima del nivel de las alcantarillas, para que las aguas lluvias y servidas de la ciudad no puedan desembocar, debido a lo cual se devuelven.
¿Será que algún día nos toca ver góndolas en lugar de carruajes tirados por caballos?
En una entrada de este mismo blog (Octubre 2007), anotamos lo siguiente: "En las últimas cuatro décadas la ciudad ha venido invadiendo de manera cada vez más agresiva los espacios del mar. Recordemos que cuando el huracán Joan pasó por Cartagena en 1988, reabrió bocas, recuperó humedales y recobró espacios que la urbanización le había quitado a la bahía." Denle una miradita a esa entrada para ver otras fotos de nuestra "Ciudad Heroica".
Justificar a ambos lados Las fotos de El Laguito (abajo) fueron tomadas por el IGAC en 1964 y aparecieron en la separata sobre "Ciudades de Colombia" que publica la revista Credencial.
Compárenlas con la de abajo (que ya apareció en la mencionada entrada "Incendios, Inundaciones, Inmigrantes"). Es obvio por qué el acqua es cada vez más alta en Cartagena.

viernes, diciembre 05, 2008

Tierra del Agua

Cuando -creo que fue el segundo o el tercer día de la Creación- Dios separó las aguas de lo seco, regiones colombianas como el Magdalena Medio, la Depresión Momposina y la Mojana, no quedaron en el contrato. ¿O sería que Dios dejó el trabajo a medio hacer... o que intencionalmente lo hizo así?

Esas regiones, normalmente, pertenecen tanto a la tierra como al agua, aunque en tiempos como este, cuando la primera temporada de lluvias del 2008 se juntó con la segunda sin solución de continuidad, el agua se vuelve el elemento dominante.

Ciénaga en el Magdalena Medio

Este es el territorio de las que el maestro Orlando Fals Borda denominó "culturas anfibias", herederas de los indígenas chimilas y zenúes, para los cuales las inundaciones eran una bendición. En algún momento de la historia, sin embargo, los habitantes de esas regiones fueron perdiendo su cultura ancestral y adquiriendo hábitos cachacos en su manera de relacionarse con el territorio... pero éste siguió dominado por la inundación. El agua dejó de ser bendita y se convirtió en una amenaza periódica. Año tras año se repite el mismo drama, que sume a la Depresión en la depresión.
Calamar
Α y Ω: Dios deja el trabajo tirado y sin embargo tiene el descaro de firmarLos meandros de los ríos cruzan los territorios inundados sin perder su personalidad...
Ojo al pueblito: esta es la "tierra" del Hombre Caimán
Algunas de estas fotos son del Magdalena Medio en condiciones "normales"
Aquí resulta muy evidente que la atmósfera (agua), la hidrósfera (agua) y la litósfera (tierra) constituyen una única e indisoluble unidad: la Biosfera
El Banco, Magdalena: en plena recesión, un banco con exceso de liquidez
Las siguientes fotos tomadas este mes (Diciembre 2008) me las prestó generosamente Edgar Larios, Coordinador del Comité Regional de Emergencias del Departamento de Bolívar.
¿Cómo será la vida cotidiana en estas poblaciones?
Tras estas nubes que forman un pez sapo con gafas de sol, se asoma un arco iris como el que le anunció a Noé que ya había cesado el Diluvio Universal. Pero en este caso no significa lo mismo esa señal. A esta fecha, casi un millón de personas en Colombia han sido afectadas por los efectos desastrosos de la temporada invernal.
Esta es otra parte del mundo que tampoco entró en el contrato de secado: territorios aledaños al Golfo de México, entre Houston y New Orleans
Los huracanes forman parte de la dinamica habitual de esta región.