lunes, abril 21, 2008

PROPUESTA DE "DEFINICIÓN" DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos, éticos, espirituales y de todo tipo, con que cuenta la Cultura -al igual que el conjunto de actividades que despliega una sociedad- con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior. La gestión del riesgo también se encarga de evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

La gestión del riesgo, en consecuencia, debe reconocerse, reclamarse y ejercerse como un derecho humano en sí misma, pero además, como el pre-requisito para que los demás derechos –empezando por el Derecho a la Vida- puedan ejercerse.

VER EL TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO DE GUSTAVO WILCHES-CHAUX EN EL FORO GLOBAL PROVENTION


EL PLANETA QUE FUMA...

Los paises de América Latina y el Caribe solamente aportamos el 6% del total de los gases invernadero, a cuya presencia en la atmósfera se atribuye el cambio climático. Sin embargo nuestro gran aporte al problema está en la deforestación y en los incendios forestales. La deforestación contribuye al aumento de los aguaceros (el nombre que en este blog les hemos dado a todas las amenazas ligadas al cambio climático), tanto por el aporte de gas carbónico como por la destrucción de las selvas, una de cuyos servicios ambientales es la regulación de las cantidades de ese gas en la atmósfera. Y, por supuesto, contribuyen de manera muy grave a abrir más goteras (el nombre que les damos en este blog al conjunto de razones por las cuales nuestros territorios son incapaces de absorber sin traumatismos los efectos de los aguaceros).

Esta fotografía de la zona vecina la lago de Nicaragua fue tomada el 19 de Abril de 2008 (el sábado pasado).

La foto de arriba es del 23 de Septiembre de 2007, sobre el Amazonas boliviano

Un extraterrestre que viera hoy viera la Tierra, desde el espacio podría bautizarla como "el planeta que fuma".

Esta foto de la NASA de 2003 -que se repite año tras año- muestra la península de Yucatán y, hacia la derecha, Centroamérica. Los puntos rojos son incendios forestales. Así es como se va abriendo la gotera que le impide al techo-territorio, resistir los aguaceros. En 1988 esa misma gotera les impidió a varios países centroamericanos resistir los efectos del huracán Mitch, que para entonces era una tormenta tropical.

Las fotos de abajo, tomadas de distintas fuentes de internet, muestran el desastre de Tabasco, en Noviembre 2007. La temporada de lluvias que lo desencadenó -ligeramente superior al promedio en ese territorio y en esa época del año- no constituyó nada excepcional, ni este desastre, denominado "el Katrina latinoamericano", puede atribuirse al cambio climático.


El crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa sobre las áreas con que antes contaba la compleja red hídrica de la región para expandirse en temporada de lluvias, es otra de las causas del desastre.

El territorio perdió el sistema inmunológico que le permitía absorber sin traumatismos las aguas excedentes en temporada de lluvias. En esas condiciones, tarde o temprano se hubiera producido el desastre, aun sin cambio climático.



martes, abril 15, 2008

Erupción del Volcán Nevado Huila

Hasta el 19 de febrero de 2007, nunca había hecho erupción en tiempos históricos. Anoche, a las 11:05, entró nuevamente en erupción el pico más alto de los Andes en Colombia.

Foto tomada el pasado 4 de Abril, desde los cielos del Valle del Cauca

Ese mismo día se asomaron a mirar los volcanes nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima (de derecha a izquierda)

HACIENDO DOBLE CLICK EN LAS FOTOS PUEDE AMPLIARLAS

viernes, abril 11, 2008

A MAN A PLAN A CANAL: PANAMA

En Panamá no solamente se están construyendo altísimos y abigarrados edificios, sino también, en tiempo real, se está construyendo vulnerabilidad (y por ende riesgos) frente a los efectos del cambio climático, e incluso frente a la "variabilidad" normal del clima de la región, al igual que a otras expresiones -usuales o inusuales- de la vida del planeta.

Foto: Misael Murcia García
¿Cómo reaccionarían estos suelos arrebatados al mar o que antes estaban cubiertos de manglares, ante los efectos de un terremoto o de una tormenta tropical?

"Es que en Panamá ni tiembla ni hay huracanes", le dicen a uno con enorme convicción... ¡Sí, como no....! Uno quisiera que, a pesar de las evidencias históricas y científicas, tuvieran razón.

Más fotos en LA ESPECIE URBANA.